De Empleado a Empresario

Un Camino Hacia La Libertad.

De Empleado a Empresario

La Guía empresarial práctica y actualizada para crear y fortalecer empresas.

De Empleado a Empresario

La más adecuada y sencilla manera de aproximarse, comprender, asimilar y llegar a la prática empresarial.

De Empleado a Empresario

Didáctico manual, que trae aquellas ideas capaces de transformar a un trabajador en una persona laboralmente independiente.

De Empleado a Empresario

Un libro cuya tesís central rompe con el mito de lo empresarial como tema innacesible para la persona común.

YUNUS Y BOSTON CONSULTING GROUP PREMIAN A EMPRENDEDORES






El premio nobel, Muhammad Yunus, estará el próximo 6 de octubre en Bogotá haciendo entrega del premio "Emprendimiento Social BCG-YSB". El galardón está dirigido a organizaciones que fomentan el desarrollo social y ambiental en el país. Hasta el momento hay 15 empresas participando del evento de las cuales cinco serán finalistas y uno solo el ganador. El evento tendrá lugar este viernes 6 de octubre en el JW Marriot de Bogotá. Los criterios para definir el vencedor son los siguientes: impacto social y ambiental positivo, presentación de un caso de negocio riguroso y con alto potencial, sostenibilidad, innovación del concepto y posibilidad de expansión.

SHOW ROOM DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDIO, VITRINA QUE MUESTRA A LOS EMPRESARIOS DEL QUINDIO



La gobernación del Quindío en busca de fomentar el consumo de productos propios de la región y fomentar el desarrollo empresarial de pequeñas y medianas empresas que surgen en diferentes sectores del departamento del Quindío, desarrolló una estrategia de fomento de las más importantes empresas nacientes de la región.

La actividad se desarrolló en la gobernación del Quindío salón Bolívar el día 4 de agosto desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde


Dentro de las empresas que participaron al Show room se pudo observar y disfrutar de la gran calidad de los productos hechos en el Quindío, así como las nacientes y con mucho futuro empresas que ya conquistan el mercado de la región, en diferentes sectores, entre las que encontramos a :

  • Agrocum empresa dedicada a la producción y comercialización de carne de conejo.

  • El  deleite del paladar  estuvo a cargo de   Amaltea  con una amplia variedad  de   conservas  que logran competir al mismo nivel de grandes  marcas en el país.



  • Agrosol mostro  sus  innovadores productos en un bella presentación  que  va  dirigida  al mercado  de productos  fitoterapeuticos.





  • Chef  Sazon  presento su linea de productos  alimentacios, entre  los que se encuentran, salsas de ajo,  maíz  con piña, antipastos y chimichurris.





  • Para  disfrutar  de las delicias del plátano de la region, Gold  Chips dio  a conocer  toda la variedad de productos que  produce en su planta. Gold Chips es una empresa quindiana  que se dedica a la producción de patacones y  platanicos en  forma de Snack.ç




  • D.C.Gusto  es otro emprendimiento que  que se dedica  a la comercializacion de achiras industriales en la region. Que fue  acompañada por la  naciente empresa  de productos alimentacios  Daluz con su linea de productos  como  palitos  de queso, tortas, postres  y galletas.




  •   Los  cafés  tuvieron  presencia  con dos marca  Señor Café  y Café la Morelia.




  • Cafequipe presento  su linea de galletas  y  arequipes que  se ganan el corazón de los colombianos.




  • La Fundación Jiampi  maravillo con sus productos  de panadería con base  a  de soya.


  • Se pudo disfrutar  de  de la variedad de Snack  de productos la Negra una empresa de  mujeres  afrodecendientes  que  fabrican  patacones con  sabores  a  pimenton, Curcuma y ajo.





  • Desde la región empresas con mas vuelo como Licorera la Española  producen Cervezas, cremas de café  y vinos para todo el país.





  • Con el uso de la ciencia  y la investigación la  empresa Funnet  presento  su linea de productos  funcionales, como complementos nutricionales. 
  • De igual manera  ya en las grandes ligas  no podía falta  Aralthel  con un equipo de  investigación y  una muy  buena  planta de producción  llevan sus productos  naturales a toda  Colombia y  otros países de la región.






  • Aprovechando  la producción de frutas de la Quindio y Valle del Cauca, Pulpifres,  se dedica a la produccion de pulpas  en diferentes  sabor con excelente presentación que abren mercado en  supermercados de la región y con un gran futuro a nivel nacional.


Este es un evento que se repetirá el próximo 1 de Septiembre del 2017 a si que si no pudo estar y desea hacerlo no dude en ir a la secretaria de Turismo, Industria y Comercio de la Gobernación del Quindio, edificio de la gobernación primer piso, es una oportunidad para contar con el apoyo de la gobernación, en recursos, contactos que hagan que su empresa crezca cada día mas.


HUMBERTO DURAN VERA


CONVOCATORIAS DE PATENTES PARA EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍA Y LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


Hasta el próximo 16 de agosto estarán abiertas ambas convocatorias, las cuales cuentan con un total de $2.000 millones de pesos para fortalecer al sector TIC colombiano.

Aún quedan cupos para inscribirse a las convocatorias de Patentes y Sectores Estratégicos TIC


Las convocatorias ‘Patentes Nacionales e Internacionales’ y ‘Cofinanciación de Proyectos de I+D+i con TIC en Sectores Estratégicos (SETIC)’ del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y Colciencias, se encuentran en su fase final, teniendo como fecha límite de inscripciones el próximo 16 de agosto.

‘Patentes Nacionales e Internacionales’ tiene como objetivo cofinanciar actividades relacionadas con la protección de invenciones y creaciones derivadas de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y que estén relacionadas con las TIC.

Se cuenta con $500 millones de pesos para apoyar esta convocatoria, en la que pueden participar personas naturales y jurídicas nacionales, residentes en Colombia, que demuestren la obtención de un adelanto tecnológico presumiblemente protegible mediante la modalidad de patente relacionada con las TIC.

Por su parte, la convocatoria de ‘Cofinanciación de Proyectos de I+D+i con TIC en Sectores Estratégicos (SETIC)’ busca cofinanciar proyectos de Investigación aplicada, Desarrollo tecnológico e Innovación, que contribuyan a la solución de problemas o necesidades reales en sectores estratégicos como agroindustria; salud; turismo; energía e hidrocarburos; gobierno; justicia y defensa. De esta manera, se incentiva la generación, adaptación y utilización de nuevos productos y servicios en TIC que permiten impulsar la competitividad.

Esta convocatoria, para la cual se tienen destinados $1.500 millones, está dirigida a alianzas estratégicas entre una empresa TIC; mínimo una entidad beneficiaria, y un grupo de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación; centro o instituto de investigación; o un centro de desarrollo tecnológico o de innovación y productividad, reconocidos por Colciencias.

El Viceministro de Tecnologías de la Información, Daniel Quintero Calle, señaló que “tanto el incentivo a emprendimientos, ideas y proyectos en sectores estratégicos, como el apoyo a la protección intelectual de los inventores y de comercialización de sus innovaciones, permitirán el crecimiento del sector TIC y ayudarán a situar al país en un alto nivel competitivo en el panorama mundial, articulándonos al flujo de la Economía Digital”

“Confiamos en el talento y la creatividad de nuestros emprendedores, investigadores y grupos de investigación, siendo la principal razón por la cual generamos estas convocatorias, las cuales permiten no solo aumentar la confianza en ellos mismos, sino también en el sector", agregó el Viceministro Quintero.

En el canal de YouTube de Colciencias se pueden encontrar las socializaciones de cada una de las convocatorias, en las cuales se han resuelto dudas, algunas de las preguntas más frecuentes y aclarado algunas temáticas puntuales.

Para mayor información acerca de los términos y condiciones: www.colciencias.gov.co/convocatorias/innovacion/2017.




HUMBERTO DURAN VERA  


D.C. GUSTO UNA EMPRENDIMIENTO QUE HAY QUE DISFRUTAR






Hacer empresa es un reto que  se puede  iniciar, desde producir productos desde cero o en otros   casos,  solo comercializar  ya productos terminados.

 Este es el caso de la empresa Degusto, un emprendimiento desarrollado en el Quindío, que busca comercializar todo tipo de productos como.



  •  Achiras 
  •  Pan de cuajada 
  • Alfajores, y demás Snack.

Un  emprendimiento  que es llevado de la  mano de un administrador de empresas Andrés Felipe Ocampo, quien visualizo  una  buena   oportunidad  comercialización de estos tipos de productos en el mercado  Eje Cafetero  y Valle  del Cauca.



Proyecto   fomentado  y apoyado  por la  Gobernación del Quindio y  la Secretaria  de Turismo, Industria  y Comercio del Quindio.

La mejor  forma de apoyar estos emprendimientos es comprando, si estas interesado en distribuir o comprar sus productos, puede comunicarse con  Fernando Ocampo Rivera, o  Andres Felipe Ocampo  al celular  313-6088787 y  311-7701094.




HUMBERTO DURAN VERA




FACEBOOK SU HISTORIA Y COMO UN GRUPO DE JOVENES CREARON UNA EMPRESA GLOBAL







Facebook nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél momento estudiante de Harvard, y como un servicio para los estudiantes de su universidad. 
Se creó como una versión en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los "facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier persona que cuente con una cuenta de correo electrónico.






En su primer mes de funcionamiento Facebook contaba con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y se expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston College y las más presitigiosas instituciones de Estados Unidos.

Un año después, Facebook tenía más de un millón de usuarios, hoy alcanza 2000 millones de personas mensuales hoy tambien le apunta a las trasmisiones en vivo uniendose a grandes empresas como por ejemplo la transmitir por streaming más de una docena de partidos del máximo torneo de fútbol de Europa, que será el evento de perfil más alto en sumarse a la pequeña pero creciente lista de programación deportiva en vivo de la red social.




Los deportes son particularmente atractivos para facebook porque los eventos espontáneos en vivo atraen a grandes números de televidentes que quieren hablar sobre el juego en las redes sociales. Ahora se enfocaran en obtener los derechos de hacer streaming de todo tipo de partidos, logrando tener una programación de vídeos en vivo las 24 horas del día.




Pero como todo emprendimiento debe obtener recurso para que los negocios crezcan o fusionarse con otros para ser cada día mas grandes, de igual manera le paso a facebook cuando en julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parekey, Inc. De Blake Ross y Joe Hewitt. En agosto del mismo año se integro con YouTube.

A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el 1.6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios.

La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares-fue liderada por Greylock Venture Capital(fondo de inversión con fuerte vínculo con la CIA).


Este es un ejemplo de pensar en grande empezando con cosas muy pequeñas y prácticamente sin nada, hoy los jovenes que empezaron en un cuarto de una universidad tiene una de las empresa mas grandes del planeta generadora mas de 13.000 empleos. 

Estoy seguro que en Latinoamerica y en mi país Colombia se están desarrollando grandes emprendimientos empresariales capaces de transformar regiones y países tenemos la fuerza y la creatividad e innovación que nos permite volver lo imposible en posible.

Esta muchas historias pueden encontrar  en nuestro libro de Empleado a Empresario, que  te llevaran paso a paso  hacer  tu propia empresa, que esperas para comprarlo ingresa  a nuestro portal www.humbertoduranvera  o escribenos un correo  humbertoduran@negociosyprofesionales.com  y se lo enviaron a vuelta de correo.



HUMBERTO DURAN VERA



OPORTUNIDADES A PARTIR DE LA PRODUCCION DE HARINA DE PLUMAS PARA EL SECTOR DE CONCENTRADOS


Resultado de imagen para harina  de plumas


Las plumas, desecho de las plantas de sacrificio y materia prima para el relleno de almohadas, tienen otro uso: la fabricación de harinas para consumo animal.

La harina fabricada con las plumas de los pollos, se convierte en un ingrediente clave para los  alimentos balanceados (concentrados) para aves, porcinos o bovinos.

Es una harina que contiene proteína de alta digestibilidad para estas especies, que puede reemplazar a las harinas de pescado, de carne o de sangre, materias primas en la elaboración de concentrados.


Resultado de imagen para harina  de plumas

Con un objetivo claro, el desarrollo e implementación del proceso industrial para la producción de harina de plumas de pollo como materia prima para alimentos de consumo animal, el proyecto obtuvo el respaldo técnico del Grupo de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias.

La harina se produce actualmente en una planta piloto que funciona en el municipio de Soacha (Cundinamarca). "Los equipos que se construyeron para la misma fueron producidos en Colombia por ingenieros nacionales

Una de las ventajas de la harina de plumas es que su fabricación resulta ser un 30 por ciento más barata que los otros ingredientes proteicos utilizados en la formulación de alimentos balanceados, como las harinas de carne, de sangre o de pescado.


Resultado de imagen para harina  de plumas

De estos productos, la industria que los fabrica consume 150.000 toneladas, un cinco por ciento de los 3 millones de toneladas de concentrados que se produce anualmente en el país.

la Resolución 991 de 2001, en la que permite la fabricación de este tipo de harinas, teniendo como materia prima los subproductos del pollo y del pescado; sin embargo, prohíbe el uso de todas las harinas procedentes de mamíferos en la dieta de los rumiantes.

Resultado de imagen para harina  de plumas

Hay suficiente materia prima para la fabricación de harina de plumas, pues las 32 plantas de beneficio de aves que funcionan en Colombia sacrifican 33 millones de pollos al año.

De igual  manera  hay  empresas  como  Avetex  que se dedican  a la producción de almohadas por medio de  plumas  las cuales  compran a las plantas de sacrificio en un promedio de 150 toneladas mensuales de las que apenas ocho le son útiles, luego de lavarlas, esterilizarlas y blanquearlas.

Estos son ejemplos de la creatividad y la innovación  que se  puede  obtener  de  problemas comunes como  los desechos en este caso de  las plumas, las cuales  solo eran un contaminante  para las plantas de sacrificio y hoy se  convierten en una pujante empresa de tipo internacional y con un mercado  de tipo global.


HUMBERTO DURAN VERA



BOGOTA BIKE TOUR UN EMPRENDIMIENTO QUE TOMA VUELO








Quiero recomendarles hoy este emprendimiento  Bogota Bike Tour, basado en hacer un tour  con extranjeros por las calles  y  los  sitios  tipicos de la ciudad de Bogota, una idea que es de admirar y de imitar  muchas ciudades de Colombia y Latinoamerica.





Donde  guías bilingües no solo le mustran las plazas, hermosos parques y monumentos históricos de la capital colombiana, si no que realizan  excursiones en bicicleta  donde podran ver la verdadera Bogotá, así como aprender sobre la política de esta hermosa nación y la historia turbulenta. Los tours salen todos los días a las 10:30 a.m. y 1:30 p.m. 



Tambien  tienen excursiones a pie libre martes, jueves. Y sábados. A las 2 pm. Y también puede alquilar uno de nuestros cruceros de playa o bicicletas de montaña para explorar Bogotá por su cuenta o para montar en el mundialmente famoso domingo / día de fiesta Ciclovía - cuando las principales avenidas están cerradas a los coches y llenar de ciclistas, patinadores, corredores y caminantes.




Tiene una   tienda, en el corazón del histórico barrio de La Candelaria, donde se tiene una colección de libros usados ​​para el comercio o la venta en inglés, francés y alemán.

Otro ejemplo de  Empleado a Empresarios, adquiera  el libro  en este  portal.




HUMBERTO DURAN VERA

GOOGLE HERRAMIENTAS PARA EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES QUE PODEMOS USAR FACILMENTE





Toda  persona que  tenga una empresa o este  en el proceso de un emprendimiento  podrá  ayudarse  de un gran sinnúmero de  herramientas que  le permiten  potencializar  su  mercado  y   desarrollar  su  empresa, hoy  quiero  hacer un recorrido para  por  las ayudas  que brinda  el gigante tecnológico de  google con elementos que son gratis  y que seguramente serán de gran valor para cada uno  de ustedes.


Google mi negocio ayuda a  los empresarios a  poner  información  correcta  del negocio  en el buscador de google.

Si quiere  anunciar sus productos a sus clientes o consumidores  lo podra  hacer Google Adwords  la cual es una plataforma  de  publicidad creada  por google.





MiSitio es una aplicación que le permitirá revisar como es de eficientemente su portal  para los dispositivos  móviles.




Primer  es una  app gratuita que  debemos  conocer  y utilizar para todas aquellas personas  que quieren  aprender mas sobre mercadeo digital, de forma  fácil  y practica para cualquier novato en el tema de  marketing digital.



Si su problema  es tener un alto desconocimiento sobre como aplicar la publicidad a sus productos o su empresa o emprendimiento le recomiendo, Google Parthener el cual es un programa que ofrece  herramientas y capacitaciones en publicidad digital, que  nos sirve para hacer  crecer el negocio en las diferentes regiones  donde lleguen nuestros productos.



Google en la nube  o como se conoce en  ingles  Google Cloud  es un arsenal de herramientas para los emprendedores y empresarios de gran utilidad nos permiten ser mas eficientes en el uso del tiempo y ahorrar  dinero, en donde podemos encontrar  productos como  el correo  gmail. el sistema de almacenamiento  drive, el programador de actividades Google Calendar, una herramienta de administración y Google Maps para trabajar que nos sirve para  identificar clientes  y reconocer el entorno en que se mueven nuestros productos y la empresa


  • Google Analytics: Comparara el número de visitas, el tiempo que pasan en nuestra página, en qué sección, cuantas personas provienen de Twitter, cuántas de Facebook,  en base a esto sabremos que red potenciar, que publicaciones funcionan mejor o peor, que productos generan más atención y de que secciones de la página obtenemos una mayor conversión.


  • Google Tag Manager: Cualquier estrategia de marketing digital que gestione un profesional, autónomo o emprendedor generará una serie de etiquetas de conversión. Las etiquetas, o códigos, de conversión que recibimos procedentes de nuestros anuncios, redes sociales. Deben ser introducidos en el código HTML de nuestra web, esto requiere que lo realice una persona o empresa especializada en TI. Para no tener que recurrir a esta persona o empresa surge Google Tag Manager que evita el riesgo de alterar el código HTML que sustenta nuestra web.

  • Google My Business: Para que cuando tus clientes realicen una búsqueda encuentren tu número de contacto, horarios o un mapa con tu ubicación hazte una cuenta Google My Business. Esta cuenta permitirá que cuando los usuarios te busquen aparezca en el margen derecho una ficha con todos los datos correspondientes al negocio.
    Al crearte esta cuenta tu empresa aparecerá en Google maps por lo que este dará las indicaciones necesarias para llegar a tu establecimiento.Desde Google My Business podrás modificar los datos de contacto, los horarios de atención o apertura, cambiar la descripción de la empresa, la URL del sitio web.

  • Google Street View: La cuenta de my bussines la posibilidad de un vídeo que emule la visita virtual en tres dimensiones de un negocio. En estos momentos a través de Google Street View el usuario podrá ver cómo es tu restaurante, cafetería, salas y clases de gimnasios, aulas,… como si estuviera realmente allí. Con esto se consigue atraer al consumidor al mostrarle nuestro establecimiento. Además de convertirnos en algo material para el cliente, el SEO de nuestro sitio web mejorará sustancialmente.

  • Google Places:Crear un “place” en Google te ayudará a mejorar tu posicionamiento en la Web y además, es gratis. El 97% de los consumidores buscan la ubicación del local en Internet antes de acercarse a él. Puedes abrir un perfil para tu empresa desde Places for business y añadirle fotos, videos y ofertas que facilitan que te elijan los clientes. También te otorgará otra información importante como las palabras clave y de dónde provienen. Por otro lado, Google Maps es básico para que encuentres direcciones de manera fácil. 

  • Google Reader:  Con ésta puedes filtrar contenido, suscribirte a blogs o páginas que te interesen o a las que consultes constantemente. Funciona como un RSS y se despliega igual que un correo electrónico; es una buena forma de estar al día con los datos de tu campo. 

Otras ayudas pueden ser:


Hangout: 
Google alerts
Google Keep
Google Cloud Print



Espero que este articulo les sirva para conocer algunas de las herramientas tecnológicas que puedes usar que son gratis y que le permiten tener mayores resultado en el proceso empresarial.

Si le gusto este articulo recomiendelo a sus familirares y amigos, de igual manera lo invito a seguirnos  en facebooklive en las transmisiones en vivo que hacemos cada semana, e ingresar a los portales www. dempleadoaempresario.org   y  wwwhumbertoduranvera.org  asi como al canal de youtube.

Y no se quede sin comprar  el libro de Empleado a Empresario adquiéralo por nuestro portal.




HUMBERTO DURAN VERA











Aguacate: el oro verde de la economía colombiana



En el último año las exportaciones de aguacate pasaron de US$10 millones a US$35 millones. Este cultivo centra las esperanzas de comercio exterior, pues el país podría ser un gran proveedor. ¿Podrá el aguacate ser el nuevo producto por el que se reconozca a Colombia?

Se estima que unas 18 firmas están exportando aguacate Hass y que en el país hay 14.084 hectáreas sembradas.


En 1965 se realizó la primera exportación comercial de flores del país por US$20.000, cuatro años después ya había 50 firmas exportadoras y hoy Colombia es el segundo productor mundial de flores. Pese al rotundo éxito de esta idea, que no solo tiene valor agregado, sino que además incluye al campo, desde entonces no se ha encontrado un nuevo cultivo que acompañe al café, al banano y la palma y con el que realmente se puedan impulsar las ventas al exterior de nuestro sector agrícola.

Se ha intentado con frutas exóticas como la uchuva o la pitahaya, pero justamente por ser poco conocidas el primer trabajo consiste en enseñar a consumirlas, además de pasar todos los protocolos de bioseguridad que exigen los distintos países para recibir productos agrícolas.

Durante los años de revaluación no había mucho incentivo para ampliar la oferta exportable, pero ahora que el dólar ronda los $3.000, la pregunta obligada es ¿por qué no se vende más al exterior? Entre las múltiples respuestas está la falta de nuevos productos que se puedan comercializar afuera y en los que el país sea competitivo. En medio de esa búsqueda, desde hace siete años apareció una nueva posibilidad: el aguacate Hass.

Esta variedad, que fue creada en California y que se comercializa globalmente desde 1960, no se conocía en el país y de hecho generaba cierta desconfianza, pues el colombiano estaba acostumbrado al aguacate grande de piel verde y suave y no al pequeño de piel oscura y corrugada. Incluso muchos pensaban que, por su color, el Hass ya estaba dañado.

Recomendado: ¿La economía colombiana está en manos de las exportaciones?

Ricardo Uribe Lalinde, gerente de Cartama, uno de los cultivadores pioneros del país y hoy el mayor exportador colombiano, empezó con el aguacate Hass tras viajar a Chile, donde le hablaron de las bondades de esta variedad, que contiene más aceite que los aguacates de piel verde, representa una porción personal y su piel gruesa facilita la exportación.

Este empresario, que además venía de cultivar flores, aprovechó que tenía una finca familiar en Rionegro, Antioquia, y junto con otros socios inició el cultivo de aguacate Hass en el año 2000, con una clara vocación exportadora. “La ecuación era sencilla: la demanda internacional estaba creciendo y no era satisfecha, al tiempo que analizamos que Chile y Perú se demoran entre 23 y 25 días para llegar a Europa y a nosotros desde Colombia nos toma 11 días, pues no tenemos que pasar por el Canal de Panamá”.

Prueba y error

Uribe inició su cultivo con unas semillas que encontró en un vivero, pues en ese momento era prohibido importarlas (hoy las pueden traer de California), y arrancaron con muchas equivocaciones; por ejemplo, usaban gallinaza –que se usa comúnmente como fertilizante en el país–, pero eso es malo para ese tipo de aguacate porque le quita la humedad. También descubrieron que el mejor clima para el Hass es el que se da en alturas entre 1.800 y 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Así pasaron nueve años de aprendizaje y sus primeras cosechas fueron para el mercado local. Mejoraron el paquete tecnológico, pues se dieron cuenta que para obtener un buen producto no había que copiar las prácticas peruanas o chilenas, sino desarrollar las propias, y así pasaron de las primeras 14 hectáreas que sembraron a las 830 que tienen hoy.

“En 2010, cuando ya nos sentíamos listos para exportar, el precio cayó fuertemente, incluso por debajo de los costos de producción y muchos otros cultivadores sacaron la mano, pues producir aguacate de manera tecnificada es bastante costoso. Pese a que la curva de aprendizaje estaba muy dura, persistimos en nuestra aspiración de exportar, así que nos certificamos y, aunque inicialmente le vendíamos a una comercializadora internacional, desde 2015 lo hacemos nosotros directamente”, recuerda Uribe.

Lea también: Exportaciones colombianas terminaron el 2016 al alza, ¿habrá un cambio de tendencia?

Hoy el principal cliente de Cartama es Marks and Spencer, un supermercado inglés especializado en la venta de ropa, productos para el hogar y alimentos de lujo, que de hecho premió a este productor colombiano al considerarlo el mejor del mundo en Hass.

Con socios del exterior

Otro de los grandes exportadores de aguacate del país es Westsole Fruit Colombia, una comercializadora internacional que fue creada por un exfuncionario de Proexport (hoy ProColombia), quien había trabajado con venta de fruta en varios mercados y vio una oportunidad con el Hass.

En 2011, Pedro Aguilar, gerente general de Westsole, invitó a invertir en Colombia a dos grandes del sector: a la sudafricana Westfalia y a la chilena Subsole, cada uno produce aguacate en su país y lo exporta a Europa, pero tienen la desventaja de no producir durante el invierno del hemisferio Sur, mientras que en Colombia se puede cosechar todo el año.


Foto: Pedro Aguilar, gerente de Westsole Fruit Colombia. La comercializadora internacional Westsole es el resultado de la unión de inversionistas chilenos, sudafricanos y colombianos.

“La idea de esta alianza era traer el know how y darle a la fruta el manejo más adecuado para su exportación y, desde que comenzamos, la expansión de la compañía ha sido notable: durante nuestra primera temporada (2012/13) exportamos 250 toneladas de aguacates y el año pasado llegamos a 4.000 toneladas”, dice Aguilar y agrega que trabajan con 60 productores asociados en el país, a los que no solo les compran la fruta, sino que les dan asistencia técnica.

Estos casos de éxito han motivado el crecimiento del cultivo y las exportaciones. Se estima que hay unas 18 firmas vendiendo al exterior y, según las estadísticas de Asohofrucol, gremio de los cultivadores de frutas y hortalizas, al cierre de 2016 se produjeron 78.547 toneladas de aguacate Hass en un área sembrada que llega aproximadamente a 14.084 hectáreas. Los departamentos con mayor potencial de producción son Antioquia (3.500 hectáreas), Caldas (2.597 hectáreas) y Tolima (1.325 hectáreas). Tan solo en Antioquia hay 1.024 productores.


De hecho, en Corpoica están convencidos de que Colombia es uno de los países de la región que presenta mejores condiciones para producir aguacate Hass con calidad de exportación. Esto los llevó a iniciar una investigación, financiada con recursos de regalías, con la que se busca desarrollar este producto de forma comercial.

La investigación se está haciendo en Antioquia y la idea es mejorar la productividad por hectárea, desarrollando semillas a través de plantas injertadas. Hasta 2015, el departamento con mejores rendimientos era Risaralda, con una productividad de 12 toneladas por hectárea, frente a un promedio nacional de 9,35.


Foto: Aunque Tolima es el departamento con mayor área sembrada, Risaralda es el que tiene más productividad por hectárea.

Made in Colombia

Colombia empezó a exportar aguacate Hass en 2010, por un valor de US$97.325 a Países Bajos. En 2016, las exportaciones ya totalizaban US$35 millones y el principal destino seguían siendo los Países Bajos, a donde llegan cerca de 7.000 toneladas con un valor aproximado de US$14,5 millones, representando 42% de las ventas, seguidos por Reino Unido (27%) y España (20%).


La tendencia ascendente se ha mantenido este año, pues en enero se exportaron US$4.152, que equivalen a 2.358 toneladas. Esto implica aumentos anuales de 69% y 78%, respectivamente, según el Dane.

Además, hoy el aguacate es el sexto producto agrícola de exportación después del café, el banano, las flores, el aceite de palma y el azúcar (aunque estos dos últimos tienen un componente industrial). La meta de los productores y de Corpoica es llegar al cuarto lugar.

“El aguacate Hass se posiciona como uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento a nivel nacional. La amplia disponibilidad de zonas aptas para el cultivo, con la demanda insatisfecha en los mercados internacionales; la tendencia mundial hacia un mayor consumo de este producto por sus propiedades organolépticas, vitaminas y minerales, son algunas de las ventajas que presenta la producción de esta fruta para Colombia”, sostienen en Asohofrucol.


Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, opina lo mismo. Dice que el país cuenta con diferentes zonas de producción, altitudes y variedades que le permiten disponer de aguacate durante todo el año. “Estamos trabajando con el CBI de Holanda, Corpohass y Analdex para mejorar los procesos productivos y avanzar en el posicionamiento del aguacate colombiano como uno de los mejores del mundo”, reitera.


Foto: Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia

Paralelamente, Colombia ya se está haciendo un nombre en los mercados internacionales del aguacate. No en vano, si se tienen en cuenta todas las variedades que se dan en el país, Colombia es el quinto productor mundial, de acuerdo con las estadísticas de la FAO. Los primeros cuatro lugares los ocupan, en su orden, México, República Dominicana, Perú e Indonesia.

Es más, el crecimiento de la producción local le sirvió al país para ser sede el Congreso Mundial de Aguacate que se realizará en 2019 en Medellín.


El portal europeo Fresh Plaza, que se especializa en temas de alimentos perecederos, destaca que la producción colombiana está siendo impulsada incluso por el mismo gobierno como una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos.

Las oportunidades

El consumo mundial de aguacate crece alrededor de 3% cada año; sin embargo, la producción no avanza al mismo ritmo, sino a un paso más lento, lo que implica una ventana de oportunidad para nuevos jugadores como Colombia, que no solo pueden ocupar espacios perdidos por otros productores (por problemas de sequía Chile redujo su área sembrada de 30.000 a 19.000 hectáreas), sino también desarrollar nuevos mercados.

El mayor consumidor mundial es Estados Unidos, al tiempo que crece la demanda en Europa y China, gracias a las cualidades del aguacate, considerado un superalimento por sus diversos atributos nutritivos y sensoriales, especialmente los relacionados con el alto contenido de aceite, así como la presencia de vitaminas A, B1, B2, B6, C, D, E, K, ácido fólico y biotina. También por su contenido de calcio, hierro, fósforo, cobre, magnesio, manganeso, sodio y potasio. Dichos elementos le confieren propiedades benéficas para la salud, principalmente en la prevención de enfermedades del sistema circulatorio.

“Antes se creía que la grasa del aguacate era mala para la piel, cuando la realidad es lo contrario”, puntualiza Aguilar, de Westsole, cuyos socios manejan 30% del mercado de aguacate de Europa.

En otras palabras, el aguacate, y en especial el Hass, está de moda porque les gusta a los consumidores tradicionales, a los que promueven la onda fit e incluso al creciente grupo de vegetarianos.

Además, si la fruta no se exporta fresca se puede industrializar y vender en pasta.

Uribe, de Cartama, considera que las grandes ventajas de Colombia para la producción de Hass van a ser un motor para atraer inversión extranjera, gracias a la calidad de los suelos nacionales y la disponibilidad de agua, lo que le da un mejor sabor que en otros países. A esto se suma la ubicación geográfica.


Los exportadores nacionales están intentando explorar mercados en Asia desde Buenaventura y desde el puerto de Santa Marta sacan toda la producción para Europa.


Foto: Ricardo Uribe, gerente de Cartama. Cartama es el mayor exportador de aguacate Hass del país. Su principal comprador es una cadena inglesa de supermercados.

Al no ser un commodity, el precio internacional del aguacate no se fija en mercados especializados, sino por la disponibilidad del producto y por acuerdos con los compradores. Tradicionalmente, durante el verano del hemisferio Norte hay más oferta y por eso baja de precio, pero en general el valor externo es casi el doble de lo que cuesta en el país.

Ojo con la calidad

Los cultivadores y comercializadores, agremiados en Corpohass, creen que este año las exportaciones pueden llegar a US$50 millones y que en el futuro el aguacate incluso podría llegar a reemplazar a las flores.

En eso coincide Javier Díaz, presidente de Analdex, quien además comparte el optimismo con este cultivo, por las enormes posibilidades que tiene de convertirse en un nuevo producto insigne para el país. No obstante, advierte que para llegar a esa meta hay que ser muy cuidadosos con la calidad, pues ya se han presentado casos de productores que empezaron a aflojar en esa materia o a incumplir con los pedidos internacionales, dañando el nombre de Colombia.


Fuente: Procolombia con datos del Ministerio de Agricultura

“Hemos tenido casos de empresarios solo interesados en la oportunidad comercial y no en la calidad, terminan siendo víctimas de la improvisación y nos afectan a todos. Se debe tener disciplina de industria para avanzar”, enfatiza Aguilar, de Westsole.


El otro punto clave para el desarrollo de esta exportación está en poder vender a Estados Unidos, donde pese a que México tiene 80% del mercado, es posible encontrar un espacio a punta de buena calidad y servicio, algo que se puede copiar de la industria de las flores.

El país del Tío Sam es atractivo, pues pasó de consumir menos de 500 gramos per cápita de aguacate en 2000 a casi 3 kilos hoy. En México son 11 kilos per cápita, en Colombia entre 5 y 6 y en Europa un kilo, lo que evidencia las oportunidades que hay en los mercados desarrollados.

Es tan importante el mercado estadounidense para México que allí se creó la organización Avocados From Mexico, para promocionar el consumo, y es tan alta su presencia que, incluso, es uno de los anunciantes más populares del Super Bowl.

No obstante, a México le tomó 60 años obtener la admisibilidad al mercado estadounidense, pues ellos pone muchas trabas. No solo buscan protegerse de posibles plagas, sino también reducir la competencia a los cultivos de California, que ocupan unas 18.000 hectáreas.

Jaramillo, de ProColombia, señala que están adelantando un trabajo interinstitucional para lograr la entrada a Estados Unidos este año. “Ya estamos en la recta final del proceso de admisibilidad sanitaria”, subraya, y una vez se pueda entrar a ese mercado es posible llegar a muchos más.

A su vez, Díaz, de Analdex, advierte que este ha sido un trabajo de varios años, que se ha hecho de la mano de la Oficina Comercial del país en Washington y confía en que así como se logró con la uchuva (que por ser exótica se está enseñando a consumir entre chefs y mercados institucionales), también será posible hacerlo con el aguacate.


Foto: Javier Díaz, presidente de Analdex.

“Tenemos que visualizarnos como un país que puede producir frutas con volúmenes importantes, siempre que se cumplan los protocolos de mercado. Hay espacio para que todos exportemos, teniendo como prioridad la calidad”, insiste Aguilar.

En otras palabras, las condiciones están dadas para ser una potencia aguacatera y que los empresarios que quieren exportar y aprovechar estas condiciones consoliden su oferta. Después no digan “agua pasó por aquí y cate que no la vi”.

Gracias al señor Hass

Se cree que probablemente el origen del aguacate está en el estado mexicano de Puebla, hace 10.000 años. No obstante, hay evidencia fósil que sugiere que hubo especies similares hace millones de años, incluso hasta en el norte de California, cuando aún el clima de esa región era más propicio.

Y aunque siempre han existido diversas variedades, en 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva llamada Hass, que fue descubierta por Rudolph Hass en su huerto en La Habra (California) y que hoy es la más cultivada a nivel mundial.Una de las mayores virtudes del Hass frente a otras variedades es su prolongada estación de cosecha, factor que unido a su calidad ha permitido aumentar el consumo mundial.

Pelea en el vecindario

La decisión de Costa Rica de cerrar sus puertas al aguacate Hass mexicano con el argumento de un eventual contagio en sus cultivos por un viroide conocido como Mancha de Sol, que destruye el fruto pero no afecta a los humanos, desató una guerra comercial entre los dos países.

Tras dos años de disputas, México presentó este mes una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Costa Rica, diciendo que la decisión no se tomó con todos los elementos científicos necesarios y que además no hay riesgo de contagio de la enfermedad. A su queja se unieron también Guatemala, Estados Unidos y Sudáfrica. Los afectados, así como ligas de consumidores costarricenses, dicen que la prohibición no es más que proteccionismo, mientras que la OMC le dio a Costa Rica un plazo de 60 días para presentar sus argumentos.


Más que el petróleo

El aguacate es uno de los productos de exportación que más dinero le deja a México, incluso más que los hidrocarburos en términos netos.

Un informe del diario El Financiero sostiene que, mientras el comercio exterior del petróleo y sus derivados le dejó al país un déficit de US$13.163 millones en 2016, el “oro verde” aportó un superávit de US$2.220 millones. El año pasado la exportación mexicana del fruto fue récord, tanto en ingresos como en volumen, al colocarse 1.022 millones de toneladas en 31 países, entre los cuales Estados Unidos concentró 77% del total.

En el estado de Michoacán, principal cultivador, los productores de aguacate no le temen a la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan o Nafta) prometida por el presidente Trump, pues saben que las exportaciones no bajarán, dada la alta demanda estadounidense; sin embargo, sí están buscando otros mercados.

Twitter Facebook Favoritos